miércoles, 2 de mayo de 2012

Gente,
Compartimos aquí el programa de nuestro Taller.


Maestría PLANGESCO

Taller Multimedial II

 

Profesores: Santiago Albarracín y Martín González Frígoli

 

Breve resumen de contenidos


Posicionados desde el campo de la comunicación, entendemos a la sociedad de la información como un proceso atravesado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), que de ningún modo puede ser reducido a su aspecto tecnológico. Es un fenómeno complejo que se caracteriza por la contemporaneidad y la velocidad en los cambios.

En tanto proceso, el concepto de la sociedad de la información es heterogéneo y ambiguo y además, está constituido por dimensiones políticas y económicas que necesariamente producen disparidades y diferentes modelos según las regiones, sociedades y culturas donde se desarrolla. Entonces, concebir una única sociedad de la información, es en principio necio.

En este sentido, para pensar las transformaciones que se producen debemos dar cuenta del proceso de mediatización de la cultura actual: un proceso de transformaciones profundas e irreversibles que se generan a partir de los medios de comunicación y la reconfiguración de los modos de producción, distribución  y circulación de los bienes simbólicos.

En la actualidad vivimos una etapa del proceso de mediatización de la cultura, que se inicia a partir de las Tics, caracterizada por la penetración cada vez más profunda de Internet en la vida cotidiana.

Como explica Martín Barbero “El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural: la que tecnología moviliza y cataliza hoy no es tanto la novedad de unos aparatos sino nuevos modos de percepción y de lenguaje, nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de des-anclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber y de las figuras de la razón.” (2002)

Abordar las tics nos lleva, indefectiblemente, a ponerlas en relación con los sujetos, la cultura y las organizaciones. La “cibercultura”, que se encuentra diseminada e instalada en la sociedad general, provoca numerosas transformaciones culturales relacionadas con la construcción de identidad de los sujetos.

En esta línea, Internet es hoy un espacio conversacional de gran expansión que los sujetos y sus organizaciones utilizan para vincularse y construir comunidades en las que rigen normas a veces similares a las de las relaciones cara a cara, pero que se valen de recursos y lenguajes novedosos.

Así, se transforma la percepción del tiempo y el espacio, reconfigurando las formas de pensamiento y posibilitando y exigiendo nuevas formas de expresión, es decir, modificando nuestros modos de comunicación.

En este punto, nuestro interés es analizar cómo se transforman las prácticas y las representaciones sociales para poder generar producciones comunicacionales válidas en los nuevos escenarios. Fundamentalmente, porque partimos de reconocer a las tecnologías como hechos sociales producidos en determinados contextos históricos. 

Las TICs e Internet no son siempre iguales, mutan, crecen, se transforman y evolucionan. También es importante que los gestores de contenido conozcan sus historias y características para comprender sus funcionamientos actuales y aprovechar sus potencialidades.

En 2004 surgió el concepto de web 2.0, no como una tecnología, sino como una actitud. La web 2.0 da cuenta de la producción colectiva, del colaboracionismo, la puesta en común. La posibilidad que tienen las personas, más allá de que sean expertos o no, para  producir y publicar contenidos, que terminan, necesariamente, produciendo transformaciones en los mismos sujetos.

Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, las redes sociales, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, etc.
Necesitamos reflexionar en torno a cómo las TICS modifican y moldean nuestros diálogos o conversaciones, cómo impactan en los individuos que conforman las organizaciones y sobre cómo el rol de los medios en nuestras sociedades y las prácticas periodísticas se transforman a partir de los nuevos modos de participación, en la medida en que cada vez más sujetos asumen el desafío de tomar la voz.

En la Red actual conviven producciones comunicacionales que presentan los contenidos de acuerdo a la nueva retórica de las redes y otras que todavía imitan lo que presenta el medio impreso. Pero las TICs e Internet exigen a sus webactores la incorporación de recursos que permitan la mayor interacción con los usuarios.

Debemos contemplar y conocer las posibilidades de actualización, personalización, mundialización, interactividad, confiabilidad y de la utilización del lenguaje multimedia –donde convergen gráfica, audio, video y animaciones en nuevos espacios de intercambio-.
Además, a la hora de producir y editar contenidos generados con y para las nuevas tecnologías debemos tener en cuenta las exigencias de una lectura que ya no es secuencial, a través del uso del hipertexto y del hipermedia, en la que la síntesis y la jerarquización se vuelven fundamentales.

Pararnos desde la producción significa asumir el desafío de concluir un trayecto formativo intenso con un trabajo donde converjan diferentes lenguajes. Implica conocer los mecanismos de generación de mensajes de diferente naturaleza y las herramientas que el productor utiliza para editarlos sin perder de vista el público al que son dirigidos y sus contextos de significación.

Consideramos que el salto cualitativo no está en el manejo de software y hardware para manipular audio, video, fotos, textos, etc. sino en la producción de sentido que se puede generar cuando cada uno de esos lenguajes forma parte de contenidos que los atraviesan simultáneamente. En este sentido la producción multimedial estará asociada, indefectiblemente, a la cultura organizacional de las organizaciones para las que trabajemos.

Los profesionales de la comunicación, en sus diversas manifestaciones, deben ser capaces de diseñar, desarrollar y ejecutar acciones comunicativas que impliquen el inteligente empleo de avanzadas tecnologías. Esto implica que conozcamos su desarrollo, novedades y que podamos posicionarnos críticamente frente a su utilidad, teniendo la capacidad de seleccionar qué herramientas utilizar, en el marco de un plan integral de comunicación que contemple estratégicamente sus usos en función de objetivos, públicos y contexto.

Cabe destacar que al desafío que implica para los profesionales de la comunicación conocer y saber aprovechar la Red y los nuevos dispositivos tecnológicos hay que sumar la necesidad de problematizar de forma constante las repercusiones, los objetivos y las formas en las que se utilizan estos nuevos recursos, para continuar construyendo puentes de vinculación y por lo tanto, mejores horizontes futuros para nuestra sociedad.

En este sentido, si bien reconocemos el rol fundamental que tienen las tics en nuestra sociedad, desatando procesos como el de la sociedad de la información y el de mediatización de la cultura, no podemos desconocer el rol fundamental y necesario del sujeto como articulador de estos procesos históricos y sociales.

Por último, no podemos ignorar estas nuevas prácticas sociales, estos nuevos modos de construcción de la realidad, pero claro que aún no hay definidos itinerarios o recorridos definitivos, sino que por el contrario la discusión sobre las especificidades y potencialidades se discuten al ritmo de los cambios. Entonces, pretendemos asumir las discusiones mencionadas, y lejos de procurar certezas o posiciones únicas, el objetivo será considerar diferentes abordajes y puntos de vistas que permitan generar producciones acordes a los escenarios donde quieren insertarse, sin perder de vista el poderoso carácter transformador de la comunicación en las sociedades.

Objetivos

General

Construir una mirada actual y crítica sobre el uso y las producciones con nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Específicos

• Propiciar un debate crítico sobre los alcances y las limitaciones de las nuevas tecnologías de la comunicación y sobre sus posibles incidencias en las relaciones socioculturales. 

• Dar a conocer el desarrollo histórico de Internet y de las nuevas tecnologías buscando comprender los nuevos modos de interacción social.

• Problematizar el rol de los comunicadores en relación a las nuevas tecnologías de la información.

• Promover la utilización estratégica y apropiada de las nuevas tecnologías en el marco de planes integrales de comunicación.

• Brindar conocimientos y herramientas básicas para el trabajo con el lenguaje multimedial.

 

 

Metodología


Los docentes presentarán los temas nuevos y explicarán las nociones básicas y los aspectos clave. Para ello ejemplificarán a través de casos concretos y artículos de actualidad que contribuyan al debate y a la comprensión de los tópicos planteados.

El taller propone que además de la exposición por parte de los docentes responsables se promueva en clase el análisis bibliográfico y el debate de los diferentes temas. Se utilizarán materiales en diversos lenguajes y soportes (videos, animaciones, fotos, etc.) para lograr clases dinámicas en las que se experimenten las posibilidades de las producciones multimedia, materia prima que los alumnos deberán aprender a incorporar adecuadamente en planes integrales de comunicación.

Las cuatro horas de reunión semanal constituirán el escenario de mayor intercambio entre docentes y maestrandos –y entre éstos entre sí-. Sin embargo existirán otras instancias de intercambio a distancia como el uso del mail y el blog del taller.

Hacia el final del taller se expondrán y pondrán en común los trabajos finales


Evaluación:


Los maestrandos deberán entregar un trabajo de fin de curso, que puede consistir en la creación de un sitio web, blog, o cualquier otro contenido multimedial que responda a las necesidades de una organización, un colectivo o necesidades propias de los maestrandos. También será posible realizar un trabajo monográfico sobre temáticas vinculados al Taller.


Unidad I


Conversaciones 2.0


Presentación del Taller. Los conceptos de Organización, misión, visión, valores, cultura organizacional y contexto de significación. Importancia de la producción multimedial como respuesta problemáticas comunicacionales de las organizaciones. El Rol del Planificador Comunicacional como analista de las necesidades y características de las organizaciones previas a la producción. Los mensajes en la organización. El rumbo de la organización. Definiciones y relevancia. Cultura Organizacional. Discurso identificatorio. Internet como una macro red de conversaciones

Unidad II


Comunicador 2.0


Introducción a la Web 2.0 ¿Qué es? Contexto de surgimiento. Historia y evolución de la Web (paso de la comunicación unidireccional a la interactividad).

Utilidad de la Web 2.0 para las organizaciones (empresas, tercer sector, organismos públicos, etc.).  Rol, interdisciplinariedad y competencias. Community Manager (CM): nuevo perfil profesional. El Comunicador como analista de las necesidades y características de las organizaciones. Importancia de conocer la organización y elaborar un plan de acción estratégico.



Unidad III


Mediaciones 2.0

Servicios nacidos en torno a la Web 2.0 (participación de los  usuarios). Social Media. Wiki. RSS. Blogs (fotologs, videoblogs, etc.) Microblogging. Herramientas web para su gestión. Podcast, Widget/gadgets y Foros. E-books: limitaciones, ventajas y proyecciones. Redes sociales: definiciones, tipos y estado actual. Consejos para su utilización. Los cambios en el comportamiento socio-cultural. Los Públicos de la Web 2.0: características, intereses y comportamiento. Comunicación personal vs. Comunicación online. Las formas de conversar cambian  ¿y el contenido de las conversaciones?. La no secuencialidad de la lectura a través del uso del hipertexto y del hipermedia.  Reglas de etiqueta: qué formas cuidar, contenido esperado por la comunidad, qué no decir o hacer.

Descripción, herramientas y usos probados. Casos de aplicación de estrategias y tácticas 2.0: descripción y resultados obtenidos. Evaluación y medición de las tecnologías multimediales aplicadas en las organizaciones. Análisis y evaluación de producciones propias y ajenas. Balance del Seminario.

 

 


Bibliografía básica



Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Norma.

Borrini, A. (2003). Pasado, presente y futuro del Director de Comunicación. Entrevista del Grupo GCom. Taller de Producción de Mensajes. FPyCS. UNLP.

BRONSTEIN, GAILLARD Y  PISCITELLI. La organización egoísta, en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Delgado, Juan Manuel; Gutiérrez, Juan. Ed. Síntesis Psicológica, Buenos Aires, 1995.

Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I La Sociedad Red. Madrid: Alianza.

Flores, Fernando. Creando organizaciones para el futuro. Dolmen Ediciones. 5ª ed. Chile, 1997. 

Friera, Silvina. (2010, Marzo)  “Las nuevas tecnologías se acercan al siglo XVI y XVII”. Entrevista a Roger Chartier en Página 12. 
Landow, G. P. (1995) Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Las redes sociales desplazan al chat en Argentina. (Jueves 03 de marzo de 2011). Artículo  en Diario la Nación, Tecnología. Argentina.

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967) El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós Studio.

Navarro Zamora, L. Contenidos y Retórica del Periodismo Digital. (2006). Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). En Revista Question Nº12, FPyCS, UNLP.

Pérez Tornero, J. M. (compilador). (2000) Comunicación y educación en la sociedad de la Información. Nuevos Lenguajes y conciencia crítica. España: Paidós Papeles de Comunicación 27.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comunicacion Organizacional, RP y medios sociales